domingo, 17 de junio de 2012

UNA HERMOSA DONCELLA



Título: Una hermosa doncella

Autor: Joyce Catol Oates

Editorial: Alfaguara

Págs: 213

Precio: 19,50 €

“Inocentemente. Así comenzó.” Con estas palabras se inicia la historia que protagonizan Katya Spyvak y el señor Kidder, la que nos cuenta Una hermosa doncella. De manera inocente, es cierto, durante un paseo en el que la joven va acompañada de los dos niños de la familia para la que trabaja en la sofisticada población de Bayhead Harbor. Ella tiene diecisés años y es canguro, una chica de provincias procedente de una familia proletaria y sin apenas formación ni cultura. Él un anciano de sesenta y ocho años, millonario, cultivado y con gran prestigio social. Inocentemente, aunque la verdad es que, desde el principio, abundan los detalles que nos hacen comenzar a sospechar que la cosa no es tan ingenua como parece.
Entre los dos personajes se establece una relación ambigua, que bascula entre algunos indicios que nos hacen pensar en lo más sórdido y otros que podrían formar parte de algún cuento de hadas. El vínculo que se crea entre los dos protagonistas va más allá de la edad o de las diferencias sociales y culturales. El señor Kidder quiere algo de Katya, ¿pero qué es realmente lo que quiere? Y así, con su prosa de aparente sencillez, impecable, sin sentalismos pero con una gran profundidad, Oates nos convierte en observadores, espectadores de lo que está pasando.
Una vez más la autora hace gala de su aguda observación social y nos recuerda por qué es una de las grandes representantes del llamado gótico sureño. Oates es capaz de tratar con elegancia temas como la seducción y la violencia llevadas al extremo. Y a lo largo de su obra nos hace asomarnos a un precipicio desde el que observamos comportamientos como el incesto, la violación o la pederastia, castigados como delitos en nuestra sociedad, sin entrar a juzgarlos ella misma y haciendo que sea el lector el que se enfrente en solitario, y a través de la lectura, a sus propios prejuicios.
Oates nos empuja a la consecución del final, creando una inquietud por saber qué ocurrirá a través de las diferentes señales que nos va proporcionando magistralmente. Crea morbo ante una situación que no acaba de definirse. Hay que señalar que el final no deja de ser sorprendente y un poco alejado de lo que se podría esperar por el planteamiento de la trama. Y es que, por los rumbos que va tomando la historia conforme avanza, lo más lógico sería que concluyera en un desenlace sórdido y truculento. Sin embargo, se produce un giro inesperado que desemboca en una parabola sobre el amor y la muerte, una especie de canto de cisne que entronca con los cuentos de hadas o las leyendas.
La crítica ha hablado de ecos de la Lolita de Navokov o de la mismísima Caperucita Roja presentes en la génesis de esta obra. En cualquier caso el lector tendrá la última palabra y habrá tantas como lecturas se hagan. De ahí la magia de la literatura.
Reseña aparecida en La Biblioteca Imaginaria  http://www.labibliotecaimaginaria.es/page10.php?post=1672
 

domingo, 15 de abril de 2012

GRAN CIRCO MUNDIAL

Título: Gran Circo Mundial

Autor: Pablo Andrés Escapa

Editorial: Ediciones del Viento

Págs: 120

Precio: 15 €

¿Relato largo o novela corta? Nunca he sabido muy bien dónde están los límites aunque tampoco me parece que sean demasiado importantes. La buena literatura lo es prescindiendo de medidas o etiquetas. Lo que sí me parece es que Gran Circo Mundial será una novela breve, pero está escrita como si fuera un cuento. Un cuento que nace del enfrentamiento de dos mundos prácticamente incomunicados en el interior de si mismos, dos universos cerrados con sus propias reglas internas. El circo, con sus etravangancias y ese halo de misterio. Un pueblo hermético y anclado en el tiempo que podría ser cualquiera de los muchos que hay perdidos por nuestra geografía. Un buen día el circo llega al pueblo y recalará en él algunos días.
Del conflicto entre esos dos mundos nace esta historia en dos pistas. En una pista la mirada ingenua de Melo, un chaval del pueblo, al que le puede la fascinación. Frente a su manera inocente de acercarse a las cosas, otra cargada de prejuicios, la de sus mayores que imaginan más que ven. El miedo a lo desconocido en un extremo y en el otro la fascinación que ese mismo miedo ejerce sobre nosotros. Y todo ello para construir una parábola en la que el mundo es una representación en la que ambos lados juegan un papel prefijado.
Para narrarnos la historia su autor utiliza una prosa muy cuidada, simbólica y cargada de lirismo que, en ocasiones, deviene del todo poética. Aunque también se intuye un cierto tono irónico que la sobrevuela. Es también una prosa cargada de imágenes, algunas de ellas muy potentes. Solo un pero, en ocasiones la forma nos aparta del fondo. Y es que el lector se pierde en ese mundo de cuidadas palabras que tocan los sentidos y en algunos momentos acaba desconectando de la trama, perdiendo el hilo de la historia, dejando atrás la acción. En no pocas ocasiones esta lectora ha tenido que retroceder y releer varios párrafos hasta saber dónde se hallaba.
La obra está estructurada en siete capítulos, uno por cada día de una semana, de sábado a viernes, que son los que permanece la compañía de circo en el pueblo. A través de ellos vamos viviendo las emociones de los personajes que habitan esos dos mundos tan dispares y la tensión narrativa va in crescendo conforme se acerca el día anunciado para la representación circense. Y en medio de la representación de la vida, en ese mundo como un gran teatro, podríamos destacar el duelo verbal que mantiene el alcalde con su hermano al mal puro estilo western. Pasen y vean, la función va a comenzar.
Reseña publicada en La Biblioteca Imaginaria http://www.labibliotecaimaginaria.es/page10.php?post=1606

SEGUNDA RESIDENCIA



Título: Segunda residencia

Autor: Margarita Leoz

Editorial: Tropo Editores

Págs: 206

Precio: 18 €

¿Quién dice que el trece no es un buen número? Trece son los relatos que componen este libro de Margarita Leoz, el segundo de esta autora que debutó en 2008 con El telar de Penélope, un volumen de poesía, y el resultado no podía haber sido mejor. Tal vez el título del libro sea un guiño a esta segunda ocasión. Leoz dibuja escenarios por los que transitan personajes corrientes que se enfrentan a situaciones límite, a dilemas morales. Pero estos conflictos que plantea la autora son momentos en apariencia poco trascendentales, estampas de la vida cotidiana de cualquiera de nosotros, lo cual ayuda a la identificación. Aparentemente no pasa nada, los personajes apenas evolucionan, son momentos congelados en el tiempo que tampoco resultan trascendentales aunque tienen la capacidad de enganchar al lector. Y eso es porque bajo esa apariencia de normalidad y de intrascendencia hay mucho más. La autora esconde más de lo que muestra y estas historias son solo la punta de un iceberg que queda oculto a los ojos del lector que sigue indagando cuando ya la lectura ha acabado.
El elenco de personajes que habita estas narraciones es muy variado. Hombres y mujeres de diversas edades, incluso niños. Es resaltable la capacidad de esta escritora para ponerse en la piel de personas tan distintas. La vida de pareja es la protagonista de cinco de estas piezas. Parejas que siguen adelante soportanto el hastío, las infidelidades o pese a saber que lo suyo ya hace tiempo que dejó de funcionar. Pero también hay sitio para algunas mujeres independientes, profesionales que viven solas, y hasta para algún que otro muchacho enamorado. Sin olvidar los conflictos entre padres e hijos, los fantasmas del pasado que regresan, el paso del tiempo y las ilusiones perdidas o las personas que se enfrentan a su propia soledad. Estos son algunos de los temas que podemos encontrar en el libro. Vidas anodinas y rutinarias aderezadas con conversaciones banales.
Leer a Laoz hace pensar en autores como Gonzalo Calcedo y en algún que otro cuentista norteamericano del siglo pasado. La autora juega a la sugerencia. Y lo hace con un estilo sencillo y en primera persona, lo cual propicia la cercanía con el lector y que la lectura fluya sin complicaciones. Solo un pero, en algún momento los finales parecen precipitados y muchos cuentos parecen inacabados. A veces, tal vez, se echa en falta que la autora haya ido un poco más allá. Está bien intuir, poner las neuronas a trabajar, pero en ocasiones se nota a faltar algo. En cualquier caso, hay mucho de bueno en este libro.
Reseña publicada en la Biblioteca Imaginaria http://www.labibliotecaimaginaria.es/page10.php?post=1587

lunes, 5 de marzo de 2012

LOS ZAPATOS ROJOS



Los zapatos rojos, Hans Christian Andersen
Ilustraciones de Sara Morante. Traducción de Enrique Bernárdez. Impedimenta, 2011. 72 pp., 15,60 €.
Que me perdone la irreverencia el señor Andersen pero en esta nueva edición de Los zapatos rojos su texto queda en un segundo lugar, perdiendo algo de protagonismo para cedérselo a las imágenes que lo ilustran. Sus palabras son la excusa, perfecta eso sí, para que Sara Morante pueda desplegar todo su universo creativo. Un mundo en blanco, negro y rojo en el que el lector queda atrapado irremediablemente.
En el año 1845 se publicó por primera vez este cuento del escritor danés Hans Christian Andersen. Comparte el autor con Karen, la protagonista, una infancia marcada por la pobreza y la desgracia. Otra pincelada autobiográfica podría ser el hecho de que el padre del escritor fuera zapatero. Los zapatos rojos es uno de los más de ciento sesenta cuentos de Andersen, puede que uno de los menos conocidos. Esta producción cuentística ha convertido a su autor en uno de los grandes clásicos de la literatura europea. Al parecer la amistad del autor danés con su contemporáneo Charles Dickens fue determinante para que Andersen consiguiera el equilibrio justo entre realidad y fantasía que le caracteriza y que plasma en sus cuentos. Su obra se ha reinterpretado infinidad de veces y constituye la base de muchos de los cuentos escritos posteriormente y hasta nuestros días, versionado en varias ocasiones y llevado incluso a la gran pantalla.
Los lectores hemos tenido la gran fortuna de que la editorial Impedimenta haya rescatado este clásico indiscutible y lo haya puesto en manos de una ilustradora de la talla de Sara Morante. Los zapatos rojos inaugura la colección El Mapa del Tesoro que, a juzgar por la primera entrega, va a dar mucho que hablar. Y no solo han tenido el acierto de pensar en esta artista para el primer número de la serie sino que le han otorgado total libertad de acción. Cinco meses de trabajo han dado como resultado esta interpetación tan personal que hace Morante de la pieza de Andersen. Con ella volvemos a la verdadera esencia de los cuentos clásicos que, hasta que llegó la Disney, eran mucho más realistas y tenían su trasfondo cruel, porque la crueldad también forma parte de la vida. La tendencia a edulcorarlos ha hecho que pierdan su esencia y que su objetivo de instruir al niño sobre lo que es la vida quede bastante difuminado.
Sara Morante nos propone lo que algunos han dado en llamar un “sangriento” cuento de hadas. Su interpretación en imágenes va un poco más allá del texto, rompiendo algunos de los tabúes que Andersen dejó ocultos entre líneas. Sus dibujos se mueven entre la ternura y lo siniestro, siendo por momentos tiernos o realmente oscuros. Rostros muy realistas y expresivos en escenas verdaderamente oníricas. Un universo personalísimo en el que vemos el clásico a través de los ojos de esta artista y, todo ello, tintado con su particular “tricromía”. Aunque por encima de sus tres colores de referencia está el rojo. El rojo que es vida y muerte, el rojo de la sangre, los labios o las vísceras, el rojo pasión, el rojo Morante.
Añadir que la versión original ha sido traducida bastante fielmente. Y si hablamos del libro como objeto, la cosa va a más. La edición es una verdadera maravilla. Cuidada hasta el último detalle, desde las guardas al papel que tiene un tacto maravilloso y huele aún mejor. Y luego están los guiños que nos hace Sara Morante apareciendo ella misma en alguna de las ilustraciones o colando a Amy Winehouse en alguna que otra escena. Un libro estupendo con una edición delicatessen que nos hace desear que se sigan ilustrando más libro para adultos.

CATÁLOGO DE JUGUETES






Título: Catálogo de juguetes

Autor: Sandra Petrignani

Editorial: La compañía / Páginas de Espuma

Págs: 160

Precio: 15 €

No sé muy bien qué nombre darle a los textos que componen el Catálogo de juguetes de Sandra Petrignani. Escogí el libro pensando que era de cuentos pero al leerlo descubro que no son eso exactamente. Tal y como el título de la obra indica se trata de un catálogo. Así que está compuesto por descripciones de cada uno de los objetos que lo componen. Sesenta y cinco en total, cada una de ellas correspondiente a un juguete concreto. Pero son mucho más que eso, porque no solo definen una cosa, sus usos y peculiaridades sino que nos llevan a la época en la que los sitúa la autora y nos muestran de qué manera los niños de entonces jugaban con ellos. En cualquier caso y, prescindiendo de etiquetas, merece la pena leerlos.
Cuenta la autora que la idea de este libro surgió mientras veía a su hijo jugando, mientras observaba de qué manera tan diferente a la de ella cuando era niña se relacionaba con sus juguetes el pequeño. Corría el año 1985. A partir de ahí Petrignani realizó un viaje literario a su infancia, volvió a los años 50, en plena posguerra italiana. Y buceó en aquel universo paralelo que es el mundo de los juegos y la imaginación con la pericia de la periodista y la sensibilidad para los detalles de la escritora. Huyendo de sentimentalismos, subjetivamente, pero arrastrando al lector a ese viaje lleno de nostalgias y añoranzas que supone recordar la niñez.
Este Catálogo de juguetes deviene así una crónica costumbrista de aquella época. Una historia dentro de esa otra Historia, con mayúsculas, que nos explican los libros. Es también un ejercicio de memoria, un viaje a la propia infancia de cada lector. Porque pese a las dos décadas que separan mi niñez de la de la autora, soy capaz de reconocer la mayoría de juguetes como propios o presentes y reconocerme en algunos de los rituales que envuelven a cada juego. Tal vez los lectores más jóvenes no compartan tantos referentes pero, entre los sesenta y cinco objetos de Sandra Petrignani hay muchos que son universales y que han perdurado en el tiempo. Incluso parece imposible que las generaciones futuras vayan a poder prescindir de una bicicleta, un balón o un osito de peluche (su preferido y el mío también), aunque todo se andará.
Publicado por primera vez en 1988 aparece en esta nueva edición traducido por Guillermo Piro y enriquecido con un posfacio a cargo del escritor, periodista y crítico literario Giorgio Manganelli. Ese posfacio no es otra cosa que la crítica sobre la obra que en su momento hizo Manganelli en Il Messagero.



Reseña aparecida en La Biblioteca Imaginaria: http://labibliotecaimaginaria.es/page10.php?post=1539

miércoles, 8 de febrero de 2012

EL LIBRO DEL VOYEUR



Título: El libro del voyeur

Autor: V.V.A.A.

Editorial: Ediciones del Viento

Págs: 166

Precio: 18 €

En el año 2007 Pablo Gallo hizo una serie de dibujos eróticos circulares y pensó que sería una buena idea verlos publicados todos reunidos en un libro. Mucho mejor si aparecían acompañados cada uno de ellos de un texto breve. Y tal y como explica en el “Origen de un libro para voyeurs”, especie de prólogo con el que da comienzo la obra y en el que se explica su génesis, navegando por el cyberespacio consiguió contactar con un buen número de escritores que enseguida se mostraron interesados en el proyecto. El siguiente paso sería la búsqueda de una editorial que se arriesgara a convertir aquel proyecto en realidad.
Sesenta y nueve son los textos eróticos y los autores que aceptaron este reto de “mirar por la cerradura”. Sesenta y nueve como no podía ser de otra manera. En cuanto al género, predomina el microrelato aunque también hay algún que otro poema. Diferentes extensiones que van desde las pocas líneas a la página y media. Autores españoles e hispanoamericanos, unos muy conocidos y otros no tanto. Entre los conocidos nombres tan remarcables como Óscar Esquivias, Ángel Olgoso, Andrés Neuman, Pilar Adón, Flavia Company, Antonio Ortuño, Fernando Marías o Antonio Gómez Rufo. Y entre los relatos de todo un poco, me atrevería a decir que están ejecutados con desigual fortuna. Entre los que destacaría, por puro subjetivismo de lectora, se encuentran “Lamelibranquios” de Ángel Olgoso y “El Kama Sutra de Ruth y Lucas” de Marta Navarro.
En cuanto a los dibujos de Gallo he de decir que me ha ocurrido lo mismo que con los relatos. Algunos provocan esa chispita que nos sacude cuando anda de por medio Eros, pero otros dejan al espectador bastante indiferente. Es lo que tiene el arte. Supongo que también tiene algo que ver que a mí el estilo de este artista no me diga gran cosa. Por otro lado es curioso ver lo que puede llegar a sugerir una imagen. Está claro que todos los escritores que participan en la antología andan bien servidos de imaginación.
Destacar el índice que aparece al final de la obra y en el que el nombre de cada autor y el número de la página en la que se encuentra su relato está acompañado de su retrato, salido también de las manos de Pablo Gallo. El conjunto resulta atractivo y el libro es muy apetecible. Un libro diferente, una propuesta original que conjuga dos artes que, en este caso, buscan complementarse. Se agradecen este tipo de propuestas.

Reseña aparecida en La Biblioteca Imaginaria

DAISY SISTERS







Daisy Sisters, Henning Mankell
Trad. Francisca Jiménez Pozuelo, Tusquets editores, Barcelona 2011. 511 pp., 20 €
María Dolores García Pastor
El escritor Henning Mankell es mundialmente conocido por su serie de novelas negras protagonizadas por el inspector Kurt Wallander. Pero no menos relevante es su faceta de hombre comprometido y luchador por los derechos humanos que le ha hecho implicarse en numerosas causas. Mankell entrega parte de sus ingresos a organizaciones solidarias y se implica tanto en esas causas que, en ocasiones, ha llegado a poner en peligro su vida por ellas como cuando formó parte de la llamada flota de la Libertad que pretendía llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.
De esa vertiente humanitaria y comprometida han surgido también numerosos libros con transfondo social. Entre ellos podríamos destacar el ensayo Moriré, pero mi memoria sobrevivirá, en el que reflexiona sobre el impacto del SIDA en África, o la trilogía compuesta por las novelas La ira del fuego, El secreto del fuego y Jugar con fuego, en la que nos acerca a la complicada vida de las mujeres africanas. Daisy Sisters, su último libro traducido al castellano, se podría englobar dentro de esa parte de su obra destinada a denunciar y dar visibilidad a la injusticia. Se trata de una historia habitada por mujeres que pelean por sus derechos, que se enfrentan valientemente a sus problemas en un mundo de hombres y que poco a poco llevan a cabo sus conquistas cotidianas en el largo camino hacia su libertad.
El libro se publicó por primera vez en el año 1982 en sueco y está ambientado en la Suecia de la segunda mitad del siglo XX, concretamente entre la Segunda Guerra Mundial y las crisis económicas de finales de los años 70. Cuentan sus biógrafos que la idea de este libro nace a raiz de una reunión de operadoras de grúas celebrada en el municipio sueco de Borlänge en la que se pusieron sobre la mesa la complicada situación y la problemática de estas mujeres en la década de los 80. Mankell estaba allí. En la novela el autor nos muestra la vida de diferentes mujeres de clase obrera que toman sus decisiones condicionadas siempre por la presencia y el poder que ejercen sobre ellas los hombres y por lo que les supone el quedarse embarazadas y tener hijos. En concreto tres generaciones de mujeres de la misma familia que se enfrentarán de diferente manera al mismo problema: un hijo no deseado a muy temprana edad y siendo solteras. Sobre ellas caerá indefectiblemente la presión social y la discriminación por cuestión de género.
La historia se inicia con un breve prólogo y está dividida en cinco capítulos. Cada uno de ellos corresponde a un año, 1941, 1956, 1960, 1972 y 1981. Las elipsis, como se deduce a simple vista, son importantes. El libro se inicia con el viaje, casi iniciático (encontraremos alguno más a lo largo del libro), de dos muchachas a través de la frontera sueca en pleno conflicto bélico. Son las Daisy Sisters, como ellas se autodenominarán. Lo que sucederá en esos días determinará la vida de una de ellas y dará pie a lo que vendrá después. Es el origen de la verdadera protagonista. A partir de ahí van apareciendo diferentes personajes, la mayoría femeninos. Mujeres de clase trabajadora que sufren la discriminación y los abusos de los hombres, que deben luchar por todas y cada unas de las cosas que hacen, por llevar adelante cada una de sus decisiones. Mujeres que se equivocan, caen y vuelven a levantarse en una época en la que la mujer estaba supeditada al hombre, primero al padre y luego al marido, en un tiempo en el que darle una bofetada a la esposa estaba bien visto y la violación dentro del matrimonio no era considerada como tal. Sólo hay dos personajes masculinos que alcanzan cierta relevancia y van más allá de su papel de meros secundarios. Se trata del abuelo Rune y de Anders, el viejo cómico. Ambos destacan por su humanidad entre un elenco formado por hombres machistas y en muchos casos violentos.
Mankell escribe desapasionadamente, como un meticuloso notario que hace constar en acta los hechos y lo hace incluso en los momentos más duros o los más emotivos. No oculta ni minimiza las partes más sórdidas de la historia pero tampoco se recrea en ellas, de igual manera que no pone miel innecesaria. No hay juicios de valor, ni éticos ni morales. Y como suele ocurrir en otras de sus obras se observa un desarrollo de la acción algo irregular; cuando parece que nos encamina hacia un lado da un giro y se va hacia otro. Tardamos al menos dos capítulos en saber quién es la verdadera protagonista o hacia donde se encamina la historia. Y Eivor, la protagonista de Daisy Sisters, no es una heroína al uso sino más bien todo lo contrario, una mujer que se equivoca, que cae en los mismos errores una y otra vez pero que, pese a todo, sale adelante, resurgiendo cual ave fénix de sus muchas tragedias cotidianas.

domingo, 15 de enero de 2012



Título: La familia del aire

Autor: Miguel Ángel Muñoz

Editorial: Páginas de Espuma

Págs: 474

Precio: 29 €

Los amantes del cuento, y de la buena literatura en general, están de enhorabuena. Si además no son demasiado dados al género ensayístico, serán doblemente afortunados. La familia del aire es un excelente tratado sobre el género cuentístico en primera persona o, deberíamos decir, en primeras personas. Y es que, a través de treinta y seis entrevistas aparecidas en el blog El síndrome Chéjov acompañamos a sus protagonistas a profundizar en sus respectivas obras y a reflexionar sobre el género y su estado actual, echando una mirada a sus últimos veinte años de vida. También es de agradecer que el entrevistador pida que se sugieran alternativas para mejorar su presencia e importancia en la literatura española o que se cuestione el por qué en este país sigue considerándose al cuento un género menor.
La génesis de esta obra comenzó en el año 2006 cuando Miguel Ángel Muñoz inició la andadura de su blog El síndrome de Chéjov (http://elsindromechejov.blogspot.com). Vivimos en un tiempo en el que internet ofrece multitud de posibilidades dado su amplio alcance y su inmediatez, son muchas las ventajas del medio. Es por eso que, quien más quien menos, todo hijo de vecino tiene su blog. En el caso de los escritores aún es más habitual, tiene más posibilidades y, me atrevería a decir, resulta casi necesario. Mientras unos lo dedican a colgar sus escritos para promocionarse, darse a conocer o lo utilizan para poder interaccionar con sus lectores, Muñoz convirtió el suyo en un referente para los amantes del género del cuento. Y lo hizo entrevistando a cuentistas, unos de renombre otros que comenzaban, y a ellos les dio voz a través de sus preguntas.
Las entrevistas se hicieron vía correo eletrónico. El autor se refiere a ellas como “antientrevistas”. Y sí, es cierto que este tipo de entrevista le resta la espontaneidad característica a este género periodístico pero, en contrapartida, le da profundidad. Los entrevistados pueden reflexionar con más calma y recrearse en lo que quieren contar lo cual redunda en beneficio del lector. Cada una de ellas es un pequeño ensayo en sí misma, pero con la frescura y la sencillez que da el hecho de estar conversando con alguien. Las respuestas están llenas de frases subrayables, de esas que los que intentamos aprender leyendo a los grandes solemos marcar con el lápiz, leer en voz alta y atesorar. Lo que se suele llamar verdaderas perlas.
En cada una de las entrevistas hay preguntas genéricas y otras específicas. En estas últimas el autor deja patente que conoce a fondo la obra de los escritores con los que está conversando, puesto que están llenas de detalles. La andadura se inició con una entrevista a Antonio Orejudo que, según explica en la introducción Muñoz, pese a no haber publicado ningún libro de cuentos contiene en sus libros “la presencia encastrada de cuentos”. A partir de ahí pasaron por el blog, y están contenidos en este volúmen, los decanos, los hermanos mayores, la quinta del 61, los representantes del cuento fantástico, los que transitan la “carretera de doble dirección” y los más jóvenes. Se echan a faltar algunos autores, pero eso es lógico. Muñoz atribuye estas ausencias a la gran vitalidad del género.
Conocer a un escritor a través de lo que escribe pero también a través de sus reflexiones sobre lo que escribe y el género en el que se adscribe. Algunas de las entrevistas son mucho más fluidas y los entrevistados se dejan ir, navegando y teorizando de manera natural y sencilla. Otras parecen haber sido respondidas más rígidamente, para cumplir el trámite. En cualquier caso todas aportan algo interesante y, en suma, junto con los amplios índices bibliográficos que las completan, constituyen una obra imprescindible para quienes amamos el cuento.
Entre mis preferidas, destacar la entrevista a Hipólito G. Navarro, distendida y cercana, sus respuestas son divertidas, amenas y sencillas sin perder un ápice de profundidad y rigor. Y para quienes quieran saber el orígen del título, lo hallarán en la que respondió Cristina Fernández Cubas. Ante obras como esta cuesta creer que el cuento siga siendo el hermano menor de la novela en España, un país donde existe tanta tradición y tan buenos cuentistas. Iniciativas como la que recoge este libro, sin duda alguna, ayudan a colocarlo en el lugar que le pertenece. Larga vida al cuento.Reseña aparecida en La Biblioteca Imaginaria http://www.labibliotecaimaginaria.es/page10.php

VIRGINALES



Virginales, Maurice Pons
Trad. Verónica Fernández Camarero, Tropo Editores, Zaragoza 2011. 108 pp., 17 €
Para muchos de nosotros la infancia es ese espacio de la memoria al que regresamos cuando las cosas no van bien. Ese lugar lejano e idealizado que nos perteneció una vez y que siempre podemos revisitar a través del recuerdo cuando la vida nos duele demasiado. Maurice Pons, además, convirtió sus recuerdos de infancia en una maravillosa serie de relatos que vieron la luz en revistas mensuales y que acabaron reunidos en un volumen bajo el nombre genérico de Virginales. Cuenta el autor que vivió una época de “soledad y desencanto extremos”. Afortunadamente eso se tradujo en este viaje a la infancia en busca de las sensaciones y emociones que le pertenecían antes de la Segunda Guerra Mundial ya que, asegura, parte de su vida y su obra desaparecieron cuando en 1940 Alsacia caía en manos de las tropas del III Reich.
La infancia de Pons está repleta de lugares comunes por los que el lector se adentra sin oponer resistencia, dejándose llevar por la certera prosa de este escritor, una prosa desprovista de artificios pero llena de encanto. Como encantadores son los personajes que pueblan sus relatos. Niños, preadolescentes puros e inocentes no exentos de esa maldad ingenua intrínseca a todo ser humano, esa inocencia que empieza a despertar a la vida adulta y a los sensuales placeres de la piel. Y digo de la piel porque no pasan de ahí, de la visión, el roce y la imaginación, pero que se disfrutan tan intensamente como todo lo que acontece por primera vez, porque los despertares son así.
Narradas en pasado por niños que han dejado de serlo, las historias de Virginales tienen la capacidad de trasportarnos a la infancia. Ese momento de nuestra niñez en que sentimos una emoción desconocida al ver los tobillos desnudos de nuestra prima. El día de nuestra primera comunión cuando escapamos de las miradas indiscretas con nuestro mejor amigo para sentir el calorcito de su cuerpo o la proximidad de su respiración. Todos siendo niños hemos experimentado ese amor callado y doliente por algún adulto de nuestro entorno al que sabíamos que nunca podríamos tener. Fantasías ingenuas, ensoñaciones inocentes tan intensas que se convierten en únicas e imborrables por muchos que sean los años que pasen.
Diez son los relatos que conforman el volumen junto con un prólogo del propio autor que acompañó a la reedición que se hizo en el año 1984. En dicho preámbulo Pons nos habla de sus primeros escarceos con la escritura, de su concepción de la literatura, de su decisión de convertirse en escritor y de su debut gracias a estos relatos. El último de ellos, Los mocosos, sirvió de inspiración a François Truffaut para su película Les mistons (1957), el que sería su primer largometraje. El relato es maravilloso y sobrecogedor, una de esas lecturas que te hace entrar en la historia que te están contando y que tiene un final tan duro como inesperado que dejará sobrecogido al lector. Al menos eso es lo que le ocurrió a esta lectora.
Muy criticados en su primera aparición, mal vistos por editores y escritores consolidados en aquel momento, estos Virginales le valieron a su autor el Gran Prix de la Nouvelle. Este galardón no sólo le otorgó reconocimiento y prestigio a su autor puesto que hay quien opina que abrieron “una vía de renovación en la literatura francesa”. En cualquier caso se trata de literatura de la buena en frasco pequeño.

lunes, 2 de enero de 2012

EL ESCRITOR Y SUS FANTASMAS



(El escritor y sus fantasmas 1963)
Ernesto Sábato
Austral
Colección Humanidades

© Herederos de Ernesto Sábato 2011
© Seix Barral 1963, 2011
1ª edición de junio de 2011
Género/ y tags: ensayo literatura
ISBN: 9788432248382
211 páginas

Argumento
Ensayo sobre la escritura de ficción. Reflexiones sobre el arte de escribir y la obra de algunos escritores, disquisiciones filosóficas y pensamientos de uno de los grandes de la literatura.

Opinión
Cuando se va un escritor, afortunadamente, nos queda su obra. Y es a partir de ese momento cuando empiezan a proliferar las reediciones de sus libros. Como no podía ser menos, unos meses después de la muerte de Ernesto Sábato en abril de este año, cuando le faltaban apenas unos días para llegar a los cien, volvió a ver la luz este ensayo, un clásico muy recomendable para todo aspirante a escritor.
Como el propio título indica, el autor reflexiona aquí sobre el oficio de escribir ficción. En sus propias palabras, “¿por qué, cómo y para qué se escriben ficciones?”. A partir de ahí nos regala una serie de textos de extensiones variables que van desde el aforismo de un par de líneas hasta los artículos más extensos de varias páginas en las que se entrega a la reflexión y teoriza sobre el acto creador, la novela, los personajes, la relación entre el autor y el lector… y otros muchos temas que le interesan. Al mismo tiempo entra a analizar la obra de diferentes autores como Alain Robbe-Grillet, Nathalie Sarraute, Borges o Sartre mostrándose crítico en muchas ocasiones.
Sábato encadena infinidad de confesiones sobre pasiones y obsesiones. La urgencia de escribir. La evolución del escritor desde el egoísmo al altruismo. El lenguaje como una fuerza de energía. Escribir como un acto reflejo para organizar nuestros pensamientos y comprender nuestras emociones. Todos estos apuntes tienen mucho de diario de escritor, de cajón de sastre. Algunas de las piezas de esta obra se hacen un poco arduas de leer y entender pero, al mismo tiempo, nos regala verdaderas perlas. Un libro a tener en cuenta pero para disfrutar de a poco.